viernes, 28 de noviembre de 2008

CUENTOS REALISTAS Y FANTÁSTICO-REALISTAS

Son cuentos que se desarrollan en ambientes domésticos y con personajes de la vida cotidiana a quienes les sucede algo que merece ser reseñado. Los personajes se desenvuelven con total naturalidad en medio de la magia y la fantasía.


"Hace mucho, mucho tiempo, vivía en un país mágico un humilde zapatero, tan pobre, que llegó un día en que sólo pudo reunir el dinero suficiente para comprar la piel necesaria para hacer un par de zapatos.
- No sé qué va a ser de nosotros - decía a su mujer-, si no encuentro un buen comprador o cambia nuestra suerte. Ni siquiera podremos conseguir comida un día más.

Cortó y preparó el cuero que había comprado con la intención de terminar su trabajo al día siguiente, pues estaba ya muy cansado. Después de una noche tranquila llegó el día, y el zapatero se dispuso a comenzar su jornada laboral cuando descubrió sobre la mesa de trabajo dos preciosos zapatos terminados. Estaban cosidos con tanto esmero, con puntadas tan perfectas, que el pobre hombre no podía dar crédito a sus ojos.

Tan bonitos eran, que apenas los vio un caminante a través del escaparate, pagó más de su precio real por comprarlos. El zapatero no cabía en sí de gozo, y fue a contárselo a su mujer:
- Con este dinero, podré comprar cuero suficiente para hacer dos pares.

Como el día anterior, cortó los patrones y los dejó preparados para terminar el trabajo al día siguiente. De nuevo se repitió el prodigio, y por la mañana había cuatro zapatos, cosidos y terminados, sobre su banco de trabajo. También esta vez hubo clientes dispuestos a pagar grandes sumas por un trabajo tan excelente y unos zapatos tan exquisitos. Otra noche y otra más, siempre ocurría lo mismo: todo el cuero cortado que el zapatero dejaba en su taller, aparecía convertido en precioso calzado al día siguiente.

Pasó el tiempo, la calidad de los zapatos del zapatero se hizo famosa, y nunca le faltaban clientes en su tienda, ni monedas en su caja, ni comida en su mesa. Ya se acercaba la Navidad, cuando comentó a su mujer:
- ¿Qué te parece si nos escondemos esta noche para averiguar quién nos está ayudando de esta manera?
A ella le pareció buena la idea y esperaron agazapados detrás de un mueble a que llegara alguien.

Daban doce campanadas en el reloj cuando dos pequeños duendes desnudos aparecieron de la nada y, trepando por las patas de la mesa, alcanzaron su superficie y se pusieron a coser. La aguja corría y el hilo volaba y en un santiamén terminaron todo el trabajo que el hombre había dejado preparado. De un salto desaparecieron y dejaron al zapatero y a su mujer estupefactos.

- ¿Te has fijado en que estos pequeños hombrecillos que vinieron estaban desnudos? Podríamos confeccionarles pequeñas ropitas para que no tengan frío. - Indicó al zapatero su mujer.

Él coincidió con su mujer, dejaron colocadas las prendas sobre la mesa en lugar de los patrones de cuero, y por la noche se apostaron tras el mueble para ver cómo reaccionarían los duendes.

Dieron las doce campanadas y aparecieron los duendecillos. Al saltar sobre la mesa parecieron asombrados al ver los trajes, más, cuando comprobaron que eran de su talla, se vistieron y cantaron:
- ¿No somos ya dos mozos guapos y elegantes? ¿Porqué seguir de zapateros como antes?

Y tal como habían venido, se fueron. Saltando y dando brincos, desaparecieron.
El zapatero y su mujer se sintieron complacidos al ver a los duendes felices. Y a pesar de que como habían anunciado, no volvieron más, nunca les olvidaron, puesto que jamás trabajo, comida, ni cosa alguna en la casa del zapatero remendón."

jueves, 27 de noviembre de 2008

CUENTOS DE ANIMALES

Los cuentos de animales son aquellos cuentos en los que los protagonistas son animales que normalmente actúan como personas y que tipifican un rasgo del carácter. Guardan una estrecha relación con las fábulas y suelen ser breves. Tienen una estructura muy simple y necesitan un ritmo de narración muy vivaz y dinámico.


EL PATITO FEO




LOS TRES CERDITOS

"En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.

El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.

El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.

El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.

El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.

Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.

Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.

Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito."



***

Siempre nos han contado La Historia de los Tres Cerditos desde el punto de vista de los cerditos, pero... ¿qué pasaría si la historia nos la contase el lobo?
Jon Scieszka nos cuenta La Auténtica Historia de los Tres Cerditos, desde la perspectiva del lobo. En este fantástico álbum ilustrado por Lane Smith, el lobo tacha a los tres cerditos de maleducados, ya que él sólo fue a pedirles un poco de azúcar para hacer un pastel para su abuelita. Y lo que pasó fue que, ese día, estaba resfriado y estornudó, echando abajo la casita de paja. Entonces vio allí un cerdito , y pensó que era un desperdicio no comérselo. Después, apareció la prensa y lo tergiversó todo, dejando al lobo como el malvado que todos conocemos.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

CUENTOS DE FÓRMULA

Son cuentos en los que nos interesa más la forma en que se narran y el efecto que tienen en el niño que el contenido. En estos tipos de cuentos se emplean muchos recursos estilísticos.



Existen tres tipos de cuentos de fórmula: cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos.



CUENTOS MÍNIMOS



Son cuentos muy breves. En una frase se enuncia el personaje y la acción que realiza, y en la siguiente aparece la conclusión o desvaratamiento.


"Había una vez un pollito inglés que se fue a Francia y se volvió francés.
Este es el cuento de una ardilla,te lo cuento y se acaba enseguida.
Cuando los chinos de Chinano tienen nada que hacertiran piedras hacia arribay dicen que va a llover."





"Érase una vez una jirafa con dolor de muelas. La examinó un doctor y le dijo: "Sus muelas, señora Jirafa, sufren de vértigo; si no las llevara tan altas, no sucedería nada"."Pero yo soy como soy, ¿qué puedo hacer?", replicó la angustiada jirafa. "No se preocupe usted, tengo la solución", la tranquilizó el especialista: "Instalaré en su dentadura unos pequeños paracaídas, para que así, ni dientes ni muelas vuelvan a sufrir mal de altura". Así lo hizo aquel dentista tan imaginativo y la jirafa no volvió a tener nunca dolor de muelas."



CUENTOS DE NUNCA ACABAR



Proporcionan una información muy elemental y después formulan una pregunta que provoca una respuesta en el oyente, aunque esa respuesta nos es indiferente ya que el narrador comienza de nuevo diga lo que diga. Estos cuentos pueden durar hasta que el narrador se aburra, o hasta que el niño se enfade (cosa que suele pasar con estos cuentos, porque son una especie de broma).


EN UN CHARCO HABIA UNA MOSCA
"En un charco había una moscay con la mosca un mosquito,

si no te has enterado te lo cuento despacito.

En un charco había una moscay con la mosca un mosquito,

si no te has enterado te lo cuento más bajito.

En un charco había una moscay con la mosca un mosquito,

si no te has enterado te lo cuento rapidito... "


JOSÉ SE LLAMABA…
"José se llamaba el padre,

Josefa la mujer y al hijo que tuvieron

le pusieron José, se llamaba el padre,

Josefa la mujer..."Cursiva




POR UN ATAJO IBA UN VIEJO
"Por un atajo iba un viejo

más alegre que contento

en compañía de su perro

y contándome este cuento:

Por un atajo..."



CUENTOS ACUMULATIVOS



Son cuentos seriados y a menudo rimados que constituyen un ejercicio de memoria. Se van añadiendo elementos de manera que cada estrofa o párrafo contiene lo de los anteriores.




"Érase una vez un gallo muy presumido que recibió una invitación para ir a la boda del tío Perico. Kirico se vistió muy elegante para ir a la boda, se atusó las plumas y se dio brillo al pico.



Cuando iba por el camino se encontró con un gusanito y pensó comérselo. - Si pico y como el gusanito me mancho el pico. Y... si no pico me muero de hambre. Después de pensarlo un rato se lo comió, y el pico mucho se lo ensució.



Siguió caminando y llegó a un prado de fresca hierba y dirigiéndose a ella le dijo:

- Hierba, límpiame el pico, que voy a la boda del tío Perico.

- Te lo limpiaré si me dices dónde está el gusanito, contestó la hierba.

-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó la hierba.

Y el gusanito contestaba:

-¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la hierba.



Cabizbajo siguió su camino el gallo, cuando se encontró con una oveja.

- Oveja, cómete a la hierba que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo.

- Me la comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó la oveja.

-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, grito la oveja.

- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito.

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la oveja.



Prosiguió su viaje y se encontró con el lobo que estaba escondido detrás de unos matorrales.

- Lobo, come a la oveja que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo.

- La comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó el lobo.

-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el lobo.

- ¡En la barriga del gallo Kiriko que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito.

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y dándose media vuelta le dijo adiós con el rabo.



El gallo Kirico siguió andando y se tropezó en un recodo del camino con un palo.

- Palo, pega al lobo que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.

- Le pegaré si me dices dónde está el gusanito, le contestó el palo.

-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el palo.

- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito.

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió el palo.



Muy apenado y con el pico manchado, el gallo Kirico caminó..., cuando a lo lejos divisó fuego. Se acercó y le pidió:

- Fuego, quema al palo que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.

- Lo quemaré si me dices dónde está el gusanito, chispeó el fuego.

-No se , no se , que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, preguntó el fuego.

- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, repitió el gusanito.

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el fuego siguió ardiendo con sus llamas de vivos colores.



Kirico se alejó moviendo su cresta. Iba pensando tristemente que la boda comenzaría sin él. De repente levantó su cabeza y escuchó. Oía un ruido. ¡Sí!, era el choque del agua contra las piedras. Corrió y se encontró con un río.

- Agua, apaga el fuego que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.

- Lo apagaré si me dices dónde está el gusanito, contestó el agua con su voz cristalina.

-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?

- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito.

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el agua siguió río abajo.



Con prisa cruzó el puente el gallo Kirico y desde allí pudo ver a una vaca que estaba pastando en el valle. Hacia allí dirigió sus pasos.

- Vaca, bebe el agua que no quiso apagar el fuego, que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.

- La beberé si me dices dónde está el gusanito, mugió la vaca.

-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo

- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?.

- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito.

- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y la vaca, dándole la espalda, siguió rumiando.



¡Qué desdichado era el gallo! Con su pico sucio no podría ir a la boda del tío Perico. Nadie le ayudaba, andando, andando llego a casa de tío Perico y al intentar pasar por la puerta le dieron para atrás pues no parecía un gallo que pudiera ir a la fiesta, todo despeinado y con el pico lleno de barro.

-Por la puerta de atrás. Le gritaron

Al llegar a la entrada de atrás una mujer gorda vestida de blanco, que era la cocinera agarró a nuestro gallo por el pescuezo y lo mató.Todos en la boda dieron cuenta de un exquisito manjar, el gallo Kirico fue comido en la boda del río perico.



Pero ¿anda dime donde está gusanito? Gusanito está celebrando la boda del tío Perico, pues en la cocina cuando abrieron al gallo para guisarlo nuestro amigo el gusanito se dio cuenta que el gallo Kirico no lo había engañado y que estaba en la boda del tío Perico.


Y colorín colorado este kikiricuento se ha acabado."




martes, 25 de noviembre de 2008

POESÍA INFANTIL

La poesía infantil es la ocasión que tiene el niño de jugar con las palabras, con el lenguaje. Los niños entran en contacto con la poesía a través de los textos orales de tradición cultural y a través de sus primeros juegos y canciones.

Hay tres tipos de poemas: poemas plásticos, poemas narrativos y poemas descriptivos.

Primer tipo


POEMAS PLÁSTICOS

Son aquellos que marcan las directrices para realizar un dibujo.



"Un paisaje que tenga de todo,
se dibuja de este modo:
Unas montañas,
un pino,
arriba el sol,
abajo un camino,
una vaca,
un campesino,
unas flores,
un molino,
la gallina y un conejo,
y cerca un lago como un espejo.

Ahora tú pon los colores;
la montaña de marrón,
el astro sol amarillo,
colorado el campesino,
el pino verde,
el lago azul
—porque es espejo del cielo como tú—,
la vaca de color vaca,
de color gris el conejo,
las flores...
como tú quieras las flores.
De tu caja de pinturas
¡usa todos los colores!"


Segundo tipo

POEMAS NARRATIVOS

Son aquellos dan cuenta de los hechos que les suceden a determinados personajes (es como un cuento en verso). Hay autores que escriben cuentos y luego lo pasan a verso.

"El elefante del zoo
dicen que está solo.
Tenía un amigo
que era cocodrilo,
pero se marchó
sin decirle nada
una madrugada.
¡Vaya marranada!

A veces el elefante
paseaba con el oso,
que era el más hermoso.
Pero una mañana
de mayo florido,
desapareció.
¡Vaya con el oso!
¡No me parece gracioso!

Una tarde el elefante
se encontró con la jirafa,
que llevaba gafas.
Levantó la trompa,
la miró sonriente
enseñándole los dientes.
La jirafa presumida
lo miró altiva
y pasó de largo.
¡Vaya petardo!

El elefante del zoo
dicen que ya no está solo,
juega, ríe y se divierte
cuando ve a la gente.
¡Qué suerte!"


Tercer tipo

POEMAS DESCRIPTIVOS

Favorecen la interiorización y la contemplación de las personas y las cosas, deteniéndose en sus cualidades.

"La niña que a la fuente
sale temprano,
muy olorosas flores
halla en los campos.

Cantan los pajaritos
en la alameda,
cantan en las mañanas
de primavera."

lunes, 24 de noviembre de 2008

TEXTOS ORALES DE TRADICIÓN CULTURAL

Estos textos pertenecen a un contexto cultural del que son producto. Son transmitidos oralmente de generación en generación, y por lo tanto su autor es anónimo en la mayoría de los casos. Al transmitirse de manera oral, muchas veces sufren modificaciones, ya que el que lo interpreta introduce variaciones y les da su propia visión particular. Por tanto, podemos decir que son textos abiertos.

Este tipo de literatura se difunde en las labores cotidianas, en reuniones, días de fiesta...

Dentro de este tipo de literatura encontramos las NANAS, las PRIMERAS CANCIONES, las RETAHÍLAS, los TRABALENGUAS, las ADIVINANZAS y los DISPARATES. A continuación veremos algunos ejemplos:

NANAS

Son el primer contacto del niño con la literatura. Son textos breves y reiterativos, que provocan un efecto relajante.

Nanas hay en todos los países del mundo, y por tanto podemos encontrarlas en muchos idiomas. A mi hay una que me gusta especialmente, y que es en euskera.



Haurtxo polita sehaskan dago,
zapi xuritan txit bero.
Amonak dio: ene potxolo,
arren egin ba lo.

Txakur haundia etorriko da
zuk ezpadazu egiten lo;
horregatik, ba, ene potxolo,
egin agudo lo.

Lo, lo, lo!!

____________________________________

El niño bonito esta en la cuna
entre sabanas blancas calentito
la abuela le dice: cariño mío
por favor, duérmete.
Un perro grande vendrá
si tu no duermes
por eso, cariño mío,
duérmete rápido

Duerme, duerme, duerme



PRIMERAS CANCIONES

Son aquellas canciones gracias a las cuales el niño va descubriendo su cuerpo, y que normalmente se cantan con el niño en brazos o en el regazo.

"Que linda manito que tengo yo,
chiquita bonita que Dios me dio"


LAS RETAHÍLAS

Son formulas en versos que se utilizan para distintas situaciones y momentos de la vida diaria. Acompañan a las rutinas del día y, por ello, favorecen la adquisición de hábitos, costumbres, etc.

"Sana sana culito de rana, si no se cura hoy, se curará mañana"
"Habla chucho que no te escucho"
"Silencio, silencio, si yo fuera silencio sería así: ssshhh!"
"Santa rita rita rita, lo que se da no se quita"

...

LOS TRABALENGUAS

Son poemas con poco sentido que pretenden resaltar un fonema o un grupo de fonemas determinados. Permiten mejorar la pronunciación de fonemas con dificultades articulatorias. Y lo más importante: SON DIVERTIDOS.

"La mamá de Mecha mando a Mecha a comprar una mecha, Mecha se olvidó la mecha y la mamá de Mecha la va agarrar de las mechas."

"El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado"

LAS ADIVINANZAS

Son breces y rimadas. Nos dan la opción de trabajar muchos temas, y por ello son muy útiles en clase. Además les resultan muy atractivas a los niños, son muy divertidas.

"Agua pasa por mi casa,
cate por mi corazón.
El que no lo adivinara,
será un burro cabezón."

"Si tú me quieres comer,
me verás marrón peludo
y no me podrás romper
porque por fuera soy duro."

"Tiene famosa memoria,
gran tamaño y dura piel,
y la nariz más grandota
que en el mundo pueda haber."

"Adivina, adivinanza
¿quién puso el huevo
en la paja?"

"Nadie admira tu cantar,
ni tus patas, ni tu pico.
Todos se quedan
prendados de tu abanico."

"Niños y niñas
con sus profesores,
pupitres y sillas,
pizarras y flores,
libros y cuadernos,
tizas, borradores,
muchos lapiceros
de varios colores.
Allí tú vas.
¿Lo adivinarás?"

"Con madera de pino,
de haya o de nogal
construyo los muebles
para tu hogar."


LOS DISPARATES

Son poemas cercanos al chiste o que presentan elementos chocantes y disparatados. Provocan la risa del niño.

"He visto un burro volando,
una torre andando a gatas,
y en medio del mar
un lobo asando patatas."

sábado, 22 de noviembre de 2008

¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR DENTRO DE LA LITERATURA INFANTIL?

La literatura infantil es un campo muy amplio. En él, encontramos diferentes tipos de literatura, que podemos clasificar de la siguiente manera:

- Textos orales de tradición cultural.
- Poesía infantil.
- Cuentos de fórmula.
- Cuentos de animales.
- Cuentos realistas y fantástico-realistas.
- Cuentos maravillosos.
- Cómics.
- Teatro de títeres.



A lo largo de las próximas entradas iremos ampliando la información de cada uno los tipos nombrados arriba.

jueves, 20 de noviembre de 2008

KAMISHIBAI: El arte japonés de contar cuentos

KAMISHIBAI es una palabra japonesa que significa “Teatro de papel” y es una forma muy popular, desde hace varios siglos, de contar cuentos en Japón.

El KAMISHIBAI ejerce una irresistible fascinación sobre la audiencia infantil. Sus características y la forma de presentarlo, ayudan a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas narrativas.

¿Cómo funciona?

1º) Se ordenan todas las láminas de cada cuento Kamishibai, desde la imagen nº1 a la última, en orden correlativo (01, 02, 03, etc) y con el lado de las ilustraciones en color hacia arriba.

2º) Una vez ordenadas las láminas del cuento, se introducen todas a la vez en la ranura interior del teatro Kamishibai, mostrando la lámina 01 (ilustración en color) hacia el auditorio.

3º) El narrador se coloca detrás del teatro Kamishibai y comenzará la narración leyendo el texto que figura en el dorso de la última lámina y que corresponde a la imagen mostrada en ese momento (01 al comienzo del cuento).

4º) Una vez leído el texto correspondiente a la lámina 01, primera lámina en ser expuesta, extraerá ésta lentamente hacia su derecha y la colocará en el último lugar de las láminas que ya están en el teatro Kamishibai.

5º) Continuará con este sistema hasta finalizar la narración de la última escena mostrada (fin del cuento) y cuyo texto se encontrará en el dorso de la penúltima lámina del cuento.


Contando un cuento en el Día del Libro...



Un Kamishibai creado y contado por niños

martes, 18 de noviembre de 2008

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER NOSOTROS?

Hoy en día hay gran cantidad de historias literarias dirigidas a los niños y niñas. Podemos encontrar novelas infantiles (para cuando ya son algo más mayores y ya saben leer de seguido), cuentos ilustrados, cuentos para que los adultos les lean, cuentos para cuando ellos van aprendiendo a leer, audio cuentos, poemas, canciones, películas (que también nos cuentan historias aunque de otra manera), etc.

Pero la tarea más importante que tenemos los educadores y educadoras con respecto a la literatura consiste en investigar todo ese material. Investigarlo para encontrar lo más adecuado a nuestros alumnos según la edad, el nivel, los conocimientos previos y sobre todo los intereses. Ya que, aunque un cuento sea algo complicado de entender, o tenga palabras que ellos no conocen, si el tema les interesa le van a prestar atención y van a disfrutar de la historia.

Por lo tanto, es importante que nosotros, como maestros y maestras (pero lo mismo sucede con los padres), hablemos con los pequeños para saber qué es lo que les interesa, qué es lo que les gusta...

Pero hay que tener en cuenta que no porque algo sea bonito, es útil. Hay que buscar algo que trate sobre lo que queremos enseñar, algo que les enseñe los valores que queremos inculcarles y para ello, debemos investigar, investigar e investigar. En bibliotecas, el Internet, en las diferentes editoriales, y también en la gente que conocemos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

PAUTAS PARA CONTAR UN CUENTO

¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo debemos contar un cuento a nuestros alumnos y alumnas? Aquí teneis 10 pautas que puede que os sirvan de ayuda.

PAUTAS PARA CONTAR UN CUENTO
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: cuento contar)

jueves, 13 de noviembre de 2008

BEBETECAS

Cada día cobra mayor importancia el acceso del niño a la biblioteca y al mundo del libro para conocer el entorno que les rodea y estimular no solamente sus hábitos de lectura, sino también su imaginación. Aún así hasta hace tan sólo unos años el acercamiento de los más pequeños a la biblioteca era poco habitual, ante esto surge un nuevo concepto, las bebetecas.



La bebeteca es, según la definición de Mercè Escardó i Bas, un servicio de atención especial para la pequeña infancia (de 0 a 6 años) que incluye, además de un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y de sus padres, el préstamo de estos libros, charlas periódicas sobre su uso y sobre los cuentos, asesoramiento y una atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios.

El acercamiento de los niños junto con sus padres a la biblioteca se está convirtiendo en una práctica cada vez más común, lo cual nos obliga a analizar una serie de factores tales como la distribución del espacio de la bebeteca, mobiliario, señalización y lo más importante, fondos con el fin de adecuarnos a todas las edades.



EL ESPACIO

Debe ser un espacio diferenciado que permita vincular a los bebés y a los padres con la literatura, siendo aconsejable que este esté situado en un lugar de fácil acceso desde la calle para los bebés y contando con toda la infraestructura necesaria, es decir, rampas de subida y bajada de cochecitos de bebés y un lugar para poder "estacionar" dichos cochecitos.

Este espacio debe ser cálido y confortable dotado con mobiliario y equipamiento adecuado que incite a la tranquilidad, para lo cual se necesitarán muebles ligeros, fácilmente transportables y con varios usos.

Para la distribución del espacio, sería aconsejable intentar que los niños y niñas se sientan identificados con el espacio eligiendo temáticas comprensibles y cercanas a ellos.

Es conveniente diferenciar los espacios a través de una buena señalización utilizando para ello carteles llamativos en sitios bien visibles o bien diferenciarlos a través de colores.

FONDOS

Debido a la gran variedad existente actualmente en el mercado, sería aconsejable realizar una selección de libros atendiendo a la estética, contenido y presentación.

Los formatos deberán ser más bien pequeños y con diferentes texturas siendo aconsejable que incluyan un juguete, sonido o movimiento para que el niño pueda interactuar con el libro.

Los libros deben ser atractivos, incluirán lo que rodea al niño en forma próxima y nuevas realidades que amplíen su mirada. Por esta razón se seleccionarán libros para oír, mirar, descubrir, escuchar, sorprender, de la vida cotidiana, etc...

Durante los dos primeros años los niños toman conciencia del mundo que existe a su alrededor a través de los sentidos donde lo importante no es el contenido de los libros, puesto que no tienen capacidad lectora, sino el entorno en el que toman contacto con ellos (un ambiente agradable, junto a sus padres).

En esta etapa los libros deben llamar la atención de los pequeños por lo que tienen que ser de colores vivos, agradables al tacto y sencillos de manejar. Son muy adecuados los libros sensoriales con texturas variadas y que permiten reproducir los sonidos. Complementarios a los libros son las cintas con rimas y canciones que les permiten explorar el lenguaje.

De dos a cuatro años el vocabulario del niño crece rápidamente con una estimulación adecuada. Mezclan la fantasía con la realidad y les gusta que se les cuente historias, por lo que son necesarios libros que despierten su curiosidad.

Los más adecuados son aquellos que a través de conceptos sencillos les muestran cómo es el mundo que les rodea, descubriéndoles fenómenos de la naturaleza o de su entorno más cercano (la vida en una ciudad, pueblo...). También aprecian mucho los libros que les permiten participar más activamente a través de juegos creativos.

A partir de los cuatro años y hasta los seis los niños sienten curiosidad por temas ajenos a su entorno habitual (otras civilizaciones, personajes fantásticos...) y al estar desarrollando su identidad individual buscan historias articuladas en torno a un personaje central y que, sobre todo, tengan un final feliz.

A esta edad disfrutan con las historias cómicas de fácil lectura y también con los libros ilustrados de cuentos.

NORMAS

Las normas de la bebeteca son las mismas que las de la biblioteca, intentando en todo momento no caer en el error de permitir a los padres dejar solos a sus hijos con total libertad.

Es aconsejable que el niño posea un carnet de lector ya que le ayudará a sentir la pertenencia a la biblioteca. Los datos que debe incluir dicho carnet son el nombre, apellido y foto del bebé. El usuario tendrá una ficha personal, que quedará en la biblioteca y será el registro de la historia lectora del niño porque allí se irán anotando los libros que lleve en préstamo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

GRAN VARIEDAD DE CUENTOS....

Cuando vamos a elegir un cuento para regalar, para leer, para contar o para cualquier otra cosa tenemos que saber que contamos con una gran variedad de cuentos.

Tenemos muchísimas opciones que no debemos olvidar, contamos con cuentos de los de toda la vida, con cuentos modernos, con cuentos con sonidos, con cuentos modernos, cuentos que tratan temas importantes como pueden ser la homosexualidad, los malos tratos, etc.

BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing

viernes, 7 de noviembre de 2008

.:HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL:.


La literatura infantil tiene fecha y motivo de nacimiento. Surge de lo que se dio en llamar en la historia de la cultura la invención de la infancia, es decir, la definición y la concepción de la niñez y la adolescencia como fases específicas de la vida, con sus propios problemas y necesidades. Hasta el siglo XIX, los niños eran solamente pequeños adultos, hombres o mujeres en potencia.

Y particularmente en la creación de una literatura para niños, tuvo que ver la expansión de la educación primaria en Europa por aquel entonces. Las escuelas comenzaron a necesitar material de lectura, lo que llamó la atención de los editores de la época que comenzaron a contratar autores para satisfacer el incipiente mercado. Muy pronto se dieron cuenta de que los nuevos libros debían cumplir con dos requisitos fundamentales: ofrecer historias laicas y pedagógicas.

Esto explica que en las primeras décadas del 1800 los libros infantiles buscaran transmitir un código ético estricto. El fin era didáctico. Las narraciones se ambientaban en lugares exóticos para captar la imaginación infantil. Pero esa era la única concesión al apetito fantástico: todos tenían un final feliz y moralizante. Se subrayaba, sin cesar, el valor de la solidaridad familiar, la honestidad, la fidelidad y la bondad, en lo que fueron los pilares de una ética no religiosa. Paralelamente, se advertía con énfasis acerca de los peligros de la avaricia y la compulsión al juego.

Más avanzado el siglo XIX, con el mismo afán didáctico, pero como respuesta a la creciente atracción que generaba en los más jóvenes la magia y los reinos de la imaginación que surgieron lo que hoy conocemos como cuentos de hadas. Originalmente, eran relatos orales, anónimos, que circulaban en ambientes campesinos. La industria editorial de entonces los reformuló de manera tal que pudieran expresar una idea moral. Así, las narraciones perdieron toda impropiedad, crudeza y referencia sexual que pudieran arrastrar de su pasado rural y adulto. Y se convirtieron en historias que defienden claramente valores con personajes idealizados, aptos para la infancia por educar.

Así es que los cuentos de hadas, tal como los conocemos, no son sino la reformulación infantilizada de los cuentos populares campesinos.


Artículo publicado el 19/12/2006 en "La certeza de los necios"